miércoles, 18 de noviembre de 2015

ENSEÑAMOS Y APRENDEMOS ¿QUÉ SE HIZO, CÓMO, Y POR QUÉ?



Para realizar esta actividad nos unimos dos grupos: los de orientación (Rocío Cárdaba, Teresa Jiménez, Elena López) y los de artes (Laura Lucena, Beatriz Peña, Tomás Navarro y Andrea García). 

A lo largo de esta entrada se puede encontrar dos perspectivas: 1) La del grupo de orientación que hacen diferencia de la actividad en forma general y después, de una formas más específica de cada enseñanza, y 2) la reflexión del grupo de artes.

1. PERSPECTIVA GENERAL DE LA ACTIVIDAD.

En este apartado se explicará cómo hemos visto el grupo de orientación la sesión en todo su conjunto:

¿Qué se hizo?
Describir la clase, la secuencia de lo que se hizo.
Lo primero que hicimos fue presentarnos cada componente de los dos grupos, ya que no nos conocíamos. Después, se decidió por consenso de ambos grupos turnarnos los roles de profesor y alumno, comenzando por las clases de las enseñanzas académicas, luego no académicas y finalmente por las que no sabíamos. La disposición de los grupos fue estar sentados alrededor de la mesa, un hecho que creemos resaltar porque a la hora de representar la figura del profesor lo único que hicimos fue alzar un poco más la voz o emplear formas verbales para centrar la atención en el grupo que exponía, ya que en ningún momento nos levantamos, nos pusimos de pies ... etc

Describir cuestiones previas o anteriores.
Algunas de los aspectos que no surgieron fueron como: ¿Que hago si lo que quiero hacer no me da tiempo a terminarlo? ¿y si no están participativos los componentes del otro grupo? ¿Se divertirán lo que tenemos preparados, les parecerá interesante? ¿Aquello que queremos enseñar, ya lo sabrán?

¿Cuándo empezó la clase?
Presentarnos cada componente y organizar la estructura -secuencia- que se iba a seguir.
De entrada… ¿a qué llamamos clase?Un lugar en el espacio-tiempo (no necesario que se un aula) donde se da un proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Cómo se hizo?
¿Cómo se organizó y gestionó antes y después?
Ambos grupos se habían organizado previamente las clases, ya que ambos mostraban una estructura de los puntos que se iban a seguir. Al finalizar, normalmente, se hacía un pequeño repaso de lo que se había hecho después de la actividad a modo de evaluación.

¿Cuál fue la secuencia? ¿Por qué esa secuencia? ¿Había alternativas?
La secuencia que se siguió fue entremezclar las actividades (clases) de los dos grupos, de esta forma había más dinamismo y no solo era un grupo exponía y el otro atendía hasta que le tocara su turno.Creemos que de esta forma se capta más la atención, ya que cada 10 min se cambiaba de actividad, temática, forma de intervenir, de enseñanza... etc. 

¿Qué era información en esa clase (desde punto de vista de profesor y de alumnos)?
Para el profesor creemos que había distintos tipos de información: la que él enseñaba, la encontrada en internet y la que sus alumnos le podrían ofrecer.
Para los alumnos la información sería aquello que le transmitía el profesor, sus compañeros e internet.

¿Cómo se recabó y atendió a esa información?
Se apuntaba información, se parafraseaba para concluir, se utilizaba para elaborar y crear su propio conocimiento…

¿Cómo era la relación con los alumnos? ¿Y con los otros profesores?
Hemos encontrado distintas posturas:
  • Profesor más didáctico: impartía los conocimiento y los alumnos atendían a este.
  • Profesor guía: por medio de preguntas hacía que los alumnos descubrieran su propio conocimiento.
  • Profesor como alumno: El profesor al igual que los alumnos, buscaba a la vez y de la misma forma los contenidos.

¿Por qué se hizo así?
Expectativas previas sobre esa clase.
Pensamos que una expectativa de la actividad en general es acerca de los objetivos, teniendo como propósito que reconozcamos distintos tipos de enseñanza, con diferentes posturas y relaciones profesor- alumno. Las cuales, dependiendo de su contexto, tendrán aspectos negativos y positivos, y hay que saber cuándo conviene utilizar unas u otras.
Otra de las expectativas que nos surgen antes de comenzar la sesión es lo que pasará en ella, por ejemplo, para enseñar los números en alemán pensamos en estructurar la clase en diferentes momentos. Primero escuchar los números sin decir cuál era cada uno, luego pedirles a los alumnos que cogieran tantas bolitas de papel como el número que acababan de escuchar, y por último preguntarles qué recursos web conocían para aprender idiomas. Imaginamos una organización concreta de la sesión, sin saber muy bien de cuánto tiempo disponíamos, en qué lugar íbamos a realizar la clase etc. 

Evidencias (feedback obtenido, positivo y negativo)
A la hora de las evidencias no hemos fijado en el momento del desarrollo de la actividad, es decir, de la reacción de nuestros compañeros, su participación, motivación... así como después de la realización de la actividad donde pensábamos si se ha conseguido lo que pretendíamos, de la misma forma... e incluso respondiendo a algunas expectativas que teníamos de esta actividad.
Ejemplo de ello, siguiendo el ejemplo anterior en la sesión de aprender alemán, finalmente nuestras expectativas se cumplieron en cuanto a la organización de la sesión. Por lo demás, el feedback fue positivo porque aunque sucedieron momentos con los que no contábamos -por ejemplo cada alumno tenía su propia estrategia para adivinar de qué número se trataba y esto influía en los demás- creo que no fue negativo. Al contrario sirvió para aprender más, incluso hablando de recursos web para aprender idiomas nuestros alumnos realizaron unas buenas aportaciones a lo que nosotros llevábamos pensado.

Asunciones: ¿Que se considera como cierto, necesario, importante, relevante? Creencias sobre cómo se aprende.
Nosotras creemos que según el tipo de enseñanza y la postura del profesor se ha dado más importancia a unos valores que a otros, por ejemplo en el caso del:
  • Profesor más didáctico se priorizaba que los contenidos llegarán al alumno, siendo lo cierto y lo importante lo que se imparte.
  • Profesor guía se priorizaba el desarrollo, siendo importante el proceso por el que los alumnos eran capaces de encontrar por sí mismos el contenido.
  • Profesor como alumno se priorizaba llegar a encontrar a un conocimiento en conjunto, donde lo cierto era la puesta en común, el consenso y la validez de esa información.
Identidad: ¿Qué dice de ti esa clase? Si se viera desde fuera a esa persona dando clase, ¿qué se diría de ella?
Creemos que si alguien nos viera desde fuera, se daría cuenta que no existe ningún nivel de autoridad entre nosotros, ya que, estando en la posición tanto de los profesores como de los alumnos, nos tratábamos todos entre iguales (estábamos todos alrededor de la mesa), con la diferencia de que cuando tocaba ser profesor, este grupo proponía las actividades y conocimientos, y entre todos los componentes de los dos grupos, desarrollamos esta información o actividad, nos hacíamos preguntas y aprendíamos unos de otros.


2. PERSPECTIVA ESPECÍFICA DE CADA ACTIVIDAD:
Este apartado está dividido en dos: Por un lado están las perspectivas que tuvieron de cada una de las actividades propuestas el grupo de orientación y por otro las perspectivas del grupo de artes.

Perspectivas del grupo de Orientación:
  • Enseñanza de un contenido académico (desde la perspectiva de profes)
¿Qué se hizo?
Enseñamos estrategias de la tabla de 9.

¿Cómo se hizo?
¿Cómo se organizó?
En este tipo de aprendizaje, tuvimos que improvisar, ya que habíamos organizado la sesión para explicar el ciclo del agua, pero por una serie de consecuencias, no pudimos tener disponible el material realizado para esta explicación. Queremos incidir en la importancia que tiene improvisar para los profesores, ya que siempre tendrá situaciones en las que tendrá que improvisar e intentar adaptarse a la clase, porque muchas de las sesiones por muy bien que la tengas organizada, puede suceder un millar de hecho totalmente alejados de esa organización.

En 10 min, buscamos otro conocimiento previo y estructuramos esta clase en cuatro fases:
1º Indagación sobre los conocimientos previos que tenían del tema. Mediante la consecución de preguntas: ¿Qué tal se os dan las matemáticas?, ¿os acordaís de la tabla del 9?, ¿9x6=?, ¿9x9?....

2º Explicación del método. Se les explicó que existe un método muy sencillo para poder aprender la tabla del 9, sin necesidad de memorizar. Para realizarlo se necesitan los dedos de las manos.*
Si alguno de los alumnos había entendido el método antes que sus otros compañeros, intentaban explicárselo, mediante sus palabras al compañero que no lo había entendido

3º Aportaciones de los alumnos a este conocimiento. Cuando todos los alumnos, habían entendido el método, les preguntamos si conocían algún otro truco para aprender la tabla del 9. Uno de los alumnos nos explicó, que existía otro método en el que en una columna ponías los números del 1 al 10 y en la otra columna los mismo números pero al revés, del 10 al 1.

4º Utilidad del método. Finalmente le preguntamos si les había parecido interesante nuestra explicación del método.

¿Por qué esta secuencia?
Utilizamos esta secuencia, porque queríamos saber si realmente se acordaban de la tabla del 9 (conocimientos previos), y las siguientes fases fueron la de explicación y evaluar si realmente aprendieron ese conocimiento, así como si les había resultado útil.

¿Cuáles fueron la relaciones entre alumnos y profesores?
La clase fue dinámica y los alumnos participaron, explicándole unos a otro el método y más tarde, ampliando esta información. Las relaciones fueron amistosas, donde tanto profesores como alumnos nos incluimos en la fase de enseñanza y aprendizaje, ya que algunos miembros de nuestro grupo, tampoco sabían de este método.

¿Por qué se hizo así?
Queríamos explicar un conocimiento académico, de una manera dinámica y visual, es decir que pudieran aprender el contenido de una manera práctica. Por esta cuestión elegimos la explicación de la tabla del 9, ya que es un conocimiento que se entiende que la única manera de aprenderlo es de manera memorística, por lo que vemos importante el enseñar este método tan sencillo.
Al principio a la hora de explicar esto estábamos, nerviosas, pero sabíamos que era un método sencillo y fácil de aprender, así como entretenido.
Creemos que el aprendizaje de las tablas de 9 es necesario, porque son los conocimientos básicos para que los niños, después puedan aprender otros aspectos más complicados de las matemáticas.
Pero en las escuelas se entiende las matemáticas de manera memorística y donde importa que el problema se realice de la misma manera, sin explicar el porqué de ese proceso, ni el dar otros medios por el que el alumno puede hacer ese problema. Por esta cuestión la sesión la organizamos de esa manera.

  • Enseñanza de un contenido no académico (desde la perspectiva de profesores)
¿Qué se hizo?
Enseñamos el juego del Mikado ¿Material didáctico?

¿Cómo se hizo?
Organización de la sesión
Previamente a la clase se estructuró la sesión, de tal forma que seguía la siguiente secuencia:
  • Ideas previas y explicación del juego (3 min aprox.): ¿Sabéis que es es esto? ¿Quién sabe cómo se juega?:
    • SI: ¿Cuáles son las normas? ¿Cuánto vale cada palo?
    • NO: Los que sí saben explican las normas… etc
  • Jugar (5 min aprox.): Variación del juego, cada vez que saquen un palo contestan a una pregunta. Ej.: ¿Un juego como este para tu especialidad para que serviría? ¿Y para otra…historia, mates, orientación? ¿Qué otros juegos se te ocurren para llevar a cabo del aula.
  • Conclusión (2 min aprox.):Parafrasear las respuestas dadas ¿Qué pretendo con este juego? ¿Qué otras ideas me podes decir? ¿Como se beneficiaria los alumnos?
Tal cual se estructuró se desarrolló, es decir las expectativas se cumplieron: He partido de las ideas previas que tenía mi grupo para establecer las normas y el funcionamiento del grupo. De ahí he dado paso hacer una variación del juego, introduciendo preguntas.
Finalmente, para cerrar la sesión he concluido con un debate de preguntas acerca de lo realizado.
La relación profesor alumno
La “profesora”, es decir quien enseñó el juego hizo un papel de guía por medio de preguntas.
En cambio, los “alumnos”, los participantes el juego eran quien respondían las preguntas y jugaban.

¿Por qué se hizo así?
¿Por qué un juego de mesa?
Se eligió un juego de mesa, porque 1º no es un contenido académico como tal, 2º lo podemos realizar en el mismo aula y 3º lo podemos adaptar a las distintas áreas.
Se pretendía que, por un lado como mi grupo de orientadores seamos capaz de ofrecer herramientas a profesores para que puedan llevar a cabo en sus clases, minimizarlas y sacar un aprendizaje de ello… no solo basarse en la teoría-practica y añadirle un plus, la motivación. Y por otro lado hacer porque de esta forma podemos enseñar a nuestros compañeros otras formas de docencia.

¿Por qué esa secuencia?
Se ha realizado de esta forma porque queríamos saber conocimiento de nuestros compañeros y a partir de este ir por un camino o por otro. Además, se ha querido que se practicara para corroborar uno de los objetivos que me proponía: ver otras formas de enseñanza-aprendizaje y sus recursos, donde además por las preguntas que se iba formulando ellos mismos iban obteniendo las respuestas. Para llegar finalmente a unas conclusiones con la recogida de ideas obtenidas anteriormente.
¿Por qué esa relación profesor- alumno?
Quien enseñaba el juego hacía de guía por medio de preguntas al grupo para dirigirlos a los objetivos que se había propuesto en un principio: aprender un juego y su utilidad como herramienta didáctica.
Así pues, los propios participantes eran mediante sus respuestas dieron a luz a sus propio conocimiento.
A la hora de concluir se parafraseo las respuestas dadas por los participantes de las preguntas del guía para recoger todo aquello que se había formulado y dar un sentido a la actividad.

  • Enseñanza de un contenido que no sabíamos (desde la perspectiva de profes)
¿Qué se hizo?
Enseñamos y aprendemos los números del 1 al 10 en alemán.

¿Cómo se hizo?
Organizamos la sesión de la siguiente manera:
Primero pedimos a los alumnos que hagan bolitas de papel A continuación les pusimos una grabación donde se escuchaban los números del 1-10 en alemán. Cada vez que sonaba un número se paraba la grabación y se le preguntaba a los alumnos qué número habían escuchado. Después tenían que coger el número de bolitas que había dicho la grabación.
En la segunda parte de la sesión les dimos el equivalente en español al número que estaban escuchando en alemán.
Por último, preguntamos:¿Qué métodos para aprender idiomas conoces?
→ Haz una lista: ¿por dónde empezarías? ¿qué recursos necesitarás?

Para finalizar la clase dimos una serie de recursos web que pueden ser útiles para aprender alemán y otros idiomas. manera
→ Traductor de idiomas básico: http://www.wordreference.com/es/
→ Cursos de idiomas Oline: https://es.duolingo.com/
→ Pagina web con ejercicios de pronunciación de diferentes idiomas: http://www.merriam-webster.com/
Durante esta parte de la sesión los “alumnos” hicieron también sus aportaciones y dieron ideas de otras páginas web que conocía.

¿Por qué esta secuencia?
El objetivo era que los alumnos pusieran en marcha sus conocimientos previos y trataran con ellos de indagar qué número podría ser el que estaban escuchando.
Las personas que preparamos la sesión debatimos sobre la mejor forma de impartir un conocimiento del que carecemos.
Una de nosotras apostaba por la enseñanza “más tradicional”. Exponiendo al principio la teoría y dejando posteriormente un espacio para practicar. 
Otra propuso estructurar la sesión de manera contraria. En base al método del descubrimiento. Primero se indaga sobre un conocimiento que todavía no se ha adquirido para posteriormente, investigar más acerca de ello y finalmente adquirirlo en su totalidad.
¿Por qué se hizo así?
Después del debate decidimos optar por la segunda opción. ¿Por qué? los idiomas siempre se enseñan igual, teoría primero y práctica después, o te dan un vocabulario y te lo aprendes…
Nos pareció que, utilizar otro método distinto al habitual podría ser un incentivo. Nuestros alumnos podrían estar más motivados por el hecho de pasar a ser “los protagonistas” de la sesión desde el principio.
También nos resultó interesante dar la posibilidad de que cada uno de los alumnos escogiera la estrategia con la que más cómodo se sintiera para aprender.

¿Por qué esta relación alumno-profesor?
Ciertos conocimientos favorecen el que pueda establecerse una relación de igual a igual en el contexto de aprendizaje.Esta sesión era una de esas situaciones en las que se podía establecer esa relación. Ni los “profesores” ni los “alumnos” conocían la materia. Tratamos de adquirir juntos ese conocimiento del que carecíamos a partir de una serie de actividades.

  • Enseñanza de un contenido académico (desde la perspectiva de alumnos)
¿Qué se hizo?
Aprendimos cómo se debe coger un lápiz y los distintos tipos de lápices existentes.

¿Cómo se hizo?
1º) nos mostraron una serie de lápices y nos dijeron que los cogiéramos y nos dispusieramos a dibujar.
2º) nos comentaron que se podía coger el lápiz de distintas maneras, dependiendo de qué es lo quieres dibujar y como:
    - Cogiendo el lápiz desde la parte inferior
    - Cogiendo el lápiz desde la parte superior, para poder sombrear.
3º) nos mostraron y explicaron que existían distintos tipos de lápices. Su clasificación es: de tipo B (blandos), HB (medio) y H (duros).
Los blandos servían para difuminar y hacer sombras y en cambio los duros era para dibujo técnico.

El ambiente fue ameno, donde nos explicaban cada cosa y nos incidían a preguntarles si teníamos alguna duda.

Aspectos a mejorar: Nos hubiera gustado practicar con todos los tipos de lápices, para ver realmente la diferencia entre unos a otros y para que se utilizaban cada uno.
¿Por qué se hizo así?
Creemos que nuestros compañeros eligieron estos conceptos para enseñarnos, porque los lápices los utilizamos todos para distintas funciones y hay muchas personas, como nosotras, que no sabíamos exactamente lo que significaban las letras B, H y HB y la utilidad de cada lápiz.

  • Enseñanza de un contenido no académico (desde la perspectiva de alumnos)
¿Qué se hizo?
Aprendimos qué productos pueden manchar la ropa en el ámbito artístico y cómo quitarlas

¿Cómo se hizo?
1º) Nos hablaron de los tipos de manchas que pueden aparecer cuando una persona está pintando o esculpiendo, o trabajando con diferentes materiales.
2º) A continuación nos explicaron para cada mancha qué solución había.
Ej.: Para quitar tinta de la ropa se puede usar leche…

¿Por qué se hizo así?
La manera más sencilla de explicar cómo se limpian las manchas es explicándolo y dándonos métodos más sencillos y fáciles para poder quitarlos. Hubiera estado bien hacer lo de una manera práctica pero debido a los recursos que disponíamos era bastante complicado.

  • Enseñanza de un contenido que no sabían (desde la perspectiva de alumnos)
¿Qué se hizo?
Aprendizaje de quien era Arturo Herrera y conocimiento de su obra.

¿Cómo se hizo?
1º) Nos preguntaron si sabíamos quién era esta persona, a los que todos coincidimos que no.
2º) Se nos mandó sacar los dispositivos móviles (móvil o tablet) para buscar una determinada información.Dieron algunas preguntas como guión: ¿Quién es? ¿Está vivo? ¿Qué hace?
3º) Puesta en común de la información recogida.
Un aspecto a resaltar era que los que hacían de profesores, también buscan información a la vez que los demás, exponiendo también lo que iban encontrando.

¿Por qué se hizo así?
Creemos que se hizo de esta forma porque nuestros compañeros al no saber sobre este tema, sobre esta persona, se basaron en las tecnologías como fuente de información... de esta forma ellos podrían solventar su falta de conocimiento de este tema con lo que íbamos buscando y encontrando.
La actividad fue amena y participativa, y también un poco competitiva por quién iba a encontrar más información.
Como consejo: creemos que hubiera estado bien tener escogidos unos links o unas plataformas de información sobre el tema, preparados y revisados anteriormente para que solo hubiera hecho falta buscar y redactar el contenido.
Porque en la actualidad se puede encontrar de todo por internet, pero hay que saber hacerlo (y enseñarlo), ya que si sabes dónde buscar te ahorras tiempo, siendo más eficaz y fiable. Además teniendo en cuenta como futuros profesores de secundaria podrían evitar algunos problemas si les planteas búsqueda libre.


Perspectivas del grupo de Artes:
De cara a la preparación de la clase se organizó una reunión entre todos los miembros del grupo. Su función era plantear los contenidos previos y su desarrollo. Sin embargo, a la hora de estructurar estos contenidos, nos lo planteamos de manera superficial ya que se hizo más énfasis en el por qué del ejercicio que en el cómo.
En cuanto al desarrollo de la clase, se estableció un estilo democrático donde todos participamos de manera activa e igualitaria, produciendo así un ambiente participativo y distendido por ambas partes.

Enseñanza académica:
En primer lugar, pensamos que para la enseñanza académica sería interesante empezar por el aprendizaje del manejo del lápiz en el dibujo, ya que es necesaria una adaptación con respecto a cómo se utiliza en la escritura. Creemos que para comenzar la enseñanza del dibujo es fundamental empezar por la base: saber cómo se agarra el lápiz, sus distintos tipos y trazos que se pueden realizar.

Debido a que no hicimos una estructuración profunda de los contenidos a impartir, se produjo una clase magistral en la que se explicaron de manera teórica las nociones básicas del manejo del lápiz y una breve demostración práctica por parte del grupo que enseñaba. A posteriori, nos dimos cuenta que hubiera sido más interesante utilizar otro método más participativo mediante la aplicación práctica de estos principios del dibujo por parte del 'alumnado'.

Enseñanza no académica:
Lo más difícil de abordar en la sesión no académica fue acotar cual es el límite entre lo académico y lo no académico. Optamos por abordar un tema paralelo a la enseñanza artística pero que no tiene cabida en el aula y que puede ser de gran ayuda para quien ejerza la actividad. La sesión se desarrolló desde un enfoque teórico de cómo limpiar las manchas que se producen en la ropa durante la práctica artística.

Enseñanza de un contenido que no se sabía:
En cuanto a lo desconocido, mientras estábamos preparando las sesiones, llegamos a la conclusión de que esta cuestión puede darse muchas veces a lo largo de nuestra carrera docente y que es más interesante plantearnos como solucionarlo por medio de vías alternativas incentivando la participación activa del alumnado, así como la curiosidad y el interés fuera del aula: Al no saber, el aprendizaje se vuelve colaborativo. Por ello se propuso la búsqueda de un artista desconocido por todos, de modo que se produjera una puesta en común de la información que cada uno obtuvo por medio de sus móviles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario