miércoles, 18 de noviembre de 2015

El feedforwad como herramienta de construcción del aprendizaje


Hola ¡Buenos tardes a to@s!

Soy Rocío Cárdaba del grupo de Orientación y quería más personalmente (ya que se ha comentado en el anterior post una perspectiva grupal) reflejar lo que ha significado para mi la actividad de las tres enseñanzas:

En un primer destacar que mi grupo decidimos repartidos las enseñanzas, de ahí escogí enseñar un contenido no académico donde reflexionado creo que inconscientemente -pero de forma consciente- tuve una de mis primeras expectativas ya que creí que elegir un tema de este tipo sería más divertido que un contenido académico y no me daría tanta inseguridad como enseñar un contenido que no se. Otras preguntas que me plantea era ¿Para qué quiere que hagamos esto? ¿Lo quiere de una forma en particular?…de ahí que durante toda la semana desarrolle distintas hipótesis que haré alusión mas adelante.

Desde este punto en el que decide hacer un contenido académico me preguntaba ¿Pero cual es límite de lo académico o no? Ya que puede que no aparezca en el curriculum pero si que se imparta en distintos cursos…por ello pensando más en qué es lo que iba a enseñar me centre en cómo quería que fuera la clase, imaginándome una clase divertida, que les sorprendiera, participatipa, dinámica…pero que a la vez aprendieran (ya que haciendo un recorrido yo como estudiante es una de las formas con las que más he aprendido)…así pues se me ocurrió la idea de enseñar un juego ¿Pero que juego? me empece hacer unas preguntas de tipo ¿Qué espacio íbamos a tener? ¿Tiene que ser didáctico o un juego por que sí?¿Un juego común o no?… pues bien, opte por el juego del Mikado, ya que a mi parecer (y ya teniendo unas expectativas y prejuicios sobre el juego) cría que era un juego simple, sencillo, se puede jugar en el mismo suelo (si no tuvieras recursos como mesas), es rápido de aprender y que además puede tener muchas utilidades…por ello ideé una variación del juego para hacerlo más didáctico y darle un poco más de sentido. Una vez que ya había establecido que contenido iba a enseñar y como quería que fuese la clase… me vino a la mente una necesidad: ¿Que tipo de profesora quería ser?¿Cuál sería el más adecuado para el tipo de clase que quiero que sea, y por ello, para el aprendizaje sobre este contenido? De esta forma opte por una enseñanza más colaborativa, donde el profesor (yo), sea una guía y que los alumnos, de forma conjunta compartieran y llegar al conocimiento por si mismos.

Así pues decidí programar mi “mini clase” según con lo que me había planteado anteriormente, la cual la estructuré de la siguiente forma:
  • Contenido: Utilidad del juego del MIKADO
  • Objetivos:
  • General: Aprender el juego del mikado como metodología didáctica.
  • Específicos:
    • Incluir las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    • Desarrollar ideas de innovación didáctica en el aula para una motivación del alumnado por medio del juego.
  • Tiempo: 10 min.
  • Material: 1 juego de mikado. Un iPad con el video. Un soporte horizontal
  • Temporalización:
    • 3 min- Ideas previas: ¿Sabéis que es es esto?¿Quien sabe como se juega?:
      • SI: ¿Cuáles son las normas? ¿Cuanto vale cada palo?
      • NO: Los que si saben explican las normas… etc
    • 5 min- Jugar: Variación del juego… cada vez que saquen un palo - o a la vez- contestan a una pregunta (con todos los miembros del grupo):
      • ¿Un juego como este para tu especialidad para que serviría? ¿Y para otra…historia, matemáticas, orientación? ¿Que otros juegos se te ocurren para llevar acabo del aula?…
    • 1/2 min- Conclusión: Parafrasear las respuestas dadas y contestar las siguientes preguntas ¿Que pretendo con este juego? ¿Que otras ideas me podes decir? ¿Como se beneficiaria los alumnos?
Una vez que estuvimos en clase, ya con el otro grupo con el que íbamos a trabajar y fuimos desarrollando distintas enseñanzas, de ver a mis compañeros me iban surgiendo distintas expectativas como que eran grupo participativo (y eso lo estaba agradeciendo ya que había idealizado una clase entorno a la participación), se les veía motivado y con ganas de aprender… así pues, ya llego el momento de ponerme de rol de profesora y enseñarles mi parte, y la verdad es que salió tal cual había esperado: Enseñe un contenido no académico: cómo se juega al Mikado de una forma didáctica, donde se partió de las ideas previas que tenía mis alumnos para establece las normas y el funcionamiento del grupo. De ahí se pasó a ponerlo en práctica, con la variación del juego introduciendo preguntas donde los alumnos alumnos se iban contestando entre ellos, para que finalmente se concluyera con un debate de preguntas acerca de lo realizado.

Reflexionado posteriormente sobre mi actividad más específicamente creo que acerté con el juego del mikado porque 1º no es un contenido académico como tal, 2º lo podemos realizar en el mismo aula y 3º lo podemos adaptar a las distintas áreas. Se pretendía que, por un lado como mi grupo de orientadores seamos capaz de ofrecer herramientas a profesores para que puedan llevar acabo en sus clases, minimizarlas y sacar un aprendizaje de ello… no solo basarse en la teoría-practica y añadirle un plus, la motivación. Y por otro lado hacer porque de esta forma podemos enseñar a nuestros compañeros otras formas de docencia. A la hora de concluir y hacer un debate sobre lo realizado me sorprendí de lo bien que habían captado estas ideas y que se les viera dispuestos en un futuro en realizarlo, por lo que creo que si llegó a ellos lo que pretendía enseñarles (además de saber jugar al mikado). Creo por ello, que en parte a que haya salido bien ha sido en como se ha realizado partiendo de las ideas previas de cada uno, para saber por donde “tirar”, poniendo en práctica y corroborando a la vez uno de los objetivos que me proponía: ver otras formas de enseñanza-aprendizaje y sus recursos, donde además por las preguntas que se iba formulando ellos mismos iban obteniendo las respuestas. Es decir, en el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido deductivo (de la teoría a la practica), mediante estrategias de aprendizaje por descubrimiento, ya que ha implicado una construcción a partir de los conocimientos previos que mis alumnos ya poseían al enfrentarse a una situación de aprendizaje, es decir he querido conectar lo aprendido con lo nuevo para poder establecer una relación y unos vínculos significativos con la nueva información, teniendo como consecuencia el descubrimiento del contenido.

Un punto a destacar es el momento de improvisación que nos surgió, ya que tuvimos que improvisar y ver distintas alternativas…una compañera a ultima hora no pudo venir y es quien iba a exponer acerca del contenido académico. Quince minutos antes tuvimos que seleccionar algo que nos supiéramos bien (estrategias para multiplicar por 9) y organizaros… a pesar de ello la actividad salió bien note comparándola posteriormente que si hubiera una organización previa hubiera salido mejor, podríamos haber hechos más actividades, buscar otras estrategias- y no solo las dos que nos acordábamos. Pero por otro lado de esta situación hemos aprendido como escuchar y apoyarnos en mis compañeros, trabajar con un poco de presión, hacer frente a una situación impredecible… ect

En general, reflexionado sobre la actividad en sí, las expectativas, ideas previas, el feedback y el feedforward…creo es un poco en mi opinión como el tema de los prejuicios y de las ideas que establecemos ante personas, aspectos e incluso en los aprendizajes, me explico, si yo tengo una experiencia va tener unos sesgos tanto buenos como malos, ya que vas a tener unos sentimientos u otros…los cuales se van a sistematizar en unos indicadores para hacernos la vida más fácil, más eficaz. Por ejemplo si yo he vivenciado una escena en la que una persona de avanzada edad se me cuela en el super, la próxima vez voy a estar más atento de este tipo de personas antes de pararme pensar como es esa persona por ejemplo, y porque puede a llegar hacerlo… ya que he “aprendido” de la situación pasada. Con esto que quiero decir pues que estoy a favor con el hecho de que las personas, como sus conocimientos y pensamientos, se crean y se van forjando de la experiencias, las cuales van configurar como unos ítems, premisas -no se como llamarlo- que influyen de una forma u otra en la persona, creando unas expectativas para futuras ocasiones.

Otro punto que quiero hacer alusión con mi opinión de que el hecho que tengamos expectativas no es bueno ni malo, para mi, si las tenemos y se desarrollan de la manera que hemos creado nos aportan seguridad, una mayor validez de lo que creíamos, anticipación, prevención… y en el caso de que no se cumplen esas expectativas aprendemos de esa situación e incluso nos hace ser más críticos ya que nos quedamos pensando que es lo que no ha salido como estaba previsto, por qué no ha salido de una forma y porqué si de la otra…por ello con las opciones que nos han dado enseñar un contenido académico o no o uno que no supieras…seguro que cada uno de nosotros teníamos unas expectativas, que bien porque ya has dado clase y tienes experiencia o si nunca te has enfrentado a una clase pero seguro que te has puesto alguna vez en tu vida en el papel de un profesor, o has explicado algún compañero una pregunta antes de un examen e incluso un profesor te ha preguntado algo que no sabías y tenías que salir de ese aprieto…de esta forma el feed-forwad, esas expectativas y predicciones conscientes e inconscientes que hemos aprendido, nos han ayudado a desarrollar esta actividad.

En conclusión, creo que la forma en la que hemos trabajado esta actividad a partir de nuestras experiencias y expectativas, es decir basándonos en el el feedforward, como su nombre indica “alimentar hacia delante” nos ha ayudado a centrarnos e imaginarnos como queríamos que fuera nuestra clase de una forma positiva, evitando posiblemente los distintos problemas o errores que pudieran aparecernos, de esta forma las opciones de que nuestro proceso de enseñanza y el del aprendizaje de nuestros alumnos aumentaran las opciones de éxito. Por ello creo que esta forma de trabajar esta actividad, o por lo menos para mi, me ha sugerido y me ha planteado que tipo de profesional quiero ser, que modelo seguir según las distintas situaciones que me puedo encontrar, o cual sería lo más adecuado (ya que a priori no lo voy a saber).


Bueno pues aqui os he dejado lo que me ha sugerido esta actividad y lo que me ha aportado.
Abrazos, Rocío =) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario