miércoles, 7 de octubre de 2015

Bienvenida

Hola a todos y a todas,

Bienvenidos al blog de la asignatura Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad (Desarrollo, Aprendizaje y Educación, para la especialidad de Orientación Educativa). Como ya os adelanté en la clase del lunes, además del Aula Virtual, donde iré subiendo presentaciones, textos y otros materiales según avancemos en la asignatura, dispondremos de este otro espacio virtual para dar respuesta a otros propósitos, idealmente, más vinculados con vuestra propia "autoría" en el discurrir de la asignatura y con vuestra toma de decisiones desde el ánimo de indagar y de compartir.

"¿Y sobre qué escribo yo aquí?" -puede que sea una de las preguntas que te estés haciendo ahora. "¡Ah! ¿pero es que acaso tengo que escribir?" -puede que sea otra. En realidad este blog no es más que un espacio planteado desde la incertidumbre sobre qué dará de sí, a la vez que desde la certeza de que puede dar mucho de sí. Y en realidad también ese "dar" no deja de ser una metáfora no del todo ajustada a lo que de hecho puede ocurrir, pues más que un "intercambio" entre dos entidades que permanecen iguales, sin cambiar, se trataría justamente de generar, de dar lugar a, de provocar, e incluso de "transformar" en la medida en que aprender sobre uno mismo y su relación con el mundo implique cierta transformación.

Imagino que no todos estaréis igual de familiarizados con el uso de un blog. Cualquier duda técnica que hubiera la iremos resolviendo por el camino. Imagino también que quienes ya hayan escrito o escriban actualmente en un blog entenderán de entrada mejor lo que planteo en el anterior párrafo. Quienes no, también tienen aquí una buena oportunidad para explorar sobre ello.

Escribir requiere pensar. Así pues, en la medida en que las anteriores preguntas, o cualquier otra que te hubieras hecho al leer este primer post, te ayuden plantearte escribir aquí como algo que no tenga que ver con un "por qué contingente", podremos considerar este un buen comienzo. Igualmente, leer también requiere de tal habilidad compleja. Y un espacio como el que se plantea aquí, requerirá tanto de la curiosidad por leer a otros, como del ánimo y la generosidad de compartir elaboraciones propias, grupales y de comentar las de otros.

En la primera clase ya pudimos comprobar cómo un simple visionado de un fragmento de una conferencia y una pregunta en relación a lo que ahí se planteaba puede dar lugar a reflexiones y debates que apuntan casi a la razón de ser de muchas instituciones educativas, así como a ciertas formas de estar dentro de ellas. Así, también es posible considerar este espacio como una continuación o extensión de las clases, de lo que ocurra en ellas explícita o implícitamente. Elaboraciones personales, reflexiones a partir de textos o películas, posicionamientos respecto a debates actuales, noticias, dudas generales o particulares, casos personales... cualquier elaboración que hagáis a partir de la asignatura, os invito a compartirla aquí con naturalidad.

Por si no fuera ya suficientemente largo este post de bienvenida, ja! Me gustaría compartir también dos de los "mimbres" con los que contaba para elaborar este primer post, que, de hecho, dado lo que ya he escrito, los voy a presentar ahora tal cual, juntos, uno al lado del otro, ya que creo que esta forma en sí puede ser bastante sugerente sobre el propio tema de "por qué" escribir dentro de una asignatura, concretamente, dentro de una asignatura dedicada a la formación de futuros docentes.

Por un lado, me llamó la atención una obra de M.C. Escher, "Drawing Hands" por lo que me sugirió pensando en los efectos que tiene la escritura (pintura, dibujo, cualquier elaboración...) para quien la hace:

"Drawing Hands", de M.C. Escher.

Por otro lado, estuve también pensando en una paradoja que surge de unos fragmentos de uno de los diálogos de Platón, El Fredo. Ahí, el autor hace una crítica de una tecnología relativamente reciente para su época: la escritura. Paradójicamente, estas ideas nos han llegado en forma escrita. Según él, escribir arruina la capacidad de memoria, además de sustituir a la sabiduría con la apariencia de ésta. En el siguiente fragmento, Sócrates le cuenta a Fedro la historia de un rey que rechaza el don de la escritura que le es ofrecido por un dios, con estas palabras:
"Apariencia de sabiduría es lo que proporcionas a tus alumnos, que no verdad. Porque habiendo oído muchas cosas sin aprenderlas, parecerá que tienen muchos conocimientos, siendo, al contrario, en la mayoría de los casos, totalmente ignorantes, y dificiles además de tratar, porque han acabado por convertirse en sabios aparentes en lugar de en sabios de verdad."
Platón añade además que la escritura no puede ser cuestionada, ya que si se interroga un documento escrito mantiene "el más altivo de los silencios" y, aunque pueda parecer inteligente, en él "las palabras ruedan por doquier, igual para los entendidos que como entre aquellos a los que no les importa en absoluto, sin saber distinguir a quienes conviene hablar y a quienes no".

No obstante, para entender mejor lo que plantea Platón, habría que tener en cuenta el contexto en el que lo dijo, donde la conversación de tipo socrático era la forma considerada adecuada para fomentar el conocimiento y la sabiduría.

Ahora, ¿qué podría surgir de considerar ambos "mimbres" conjuntamente? Eso ya lo dejo en vuestras manos.

Por nuestra parte, en cuanto a lo del "silencio altivo" que dice Platón, aquí en el blog al menos contamos con la posibilidad de comentar los post que se escriban.

De nuevo, bienvenidos al blog común de esta asignatura.

6 comentarios:

  1. Partiendo y considerando que la escritura es una fuente necesaria de conocimiento, debo añadir que la aportación oral que puede hacer cada individuo, como si fuera un granito de arena en una dinámica, es fundamental.

    Para mejorar nuestro nivel de comprensión de las cosas debemos leer, pero algo mas inmediato como un grupo de debate/trabajo promueve nuevos pensamientos divergentes en uno mismo en cada momento, con la brillante posibilidad de hacer una aportación y encauzar esa conversación, buscando siempre caminos, que si no existiera un feedback inmediato, no llegaríamos de otra manera

    ResponderEliminar
  2. Tener más tiempo para responder a una pregunta, implica mayor reflexión. La escritura de hecho favorece también la reflexión, ya que invita a releer lo que uno ha escrito y como consecuencia a reescribir o parafrasear lo escrito. Ayuda a organizar mejor los pensamientos, a reflexionar sobre la propia forma de pensar. Escribir nuestros pensamientos y hacerlos visibles nos puede llevar incluso a rebatir nuestros propios juicios, ya que al plasmar gráficamente los pensamientos, visualizamos nuestro propio lenguaje e identificamos cosas que tal vez no nos convenzan tanto como a priori creíamos. Efectivamente, el silencio ante la escritura no proporciona nada, pero tampoco ante la lectura. Creo que practicar la escritura mejora la forma de escribir; de ahí el dibujo de Escher: es como un círculo vicioso en el que cuanto más practicas algo, mejor consigues hacerlo. Lo mismo sucede con el dibujo o cualquier otra práctica. Escribir para ver lo que uno ha escrito es casi como establecer un diálogo socrático consigo mismo; ayuda a identificar y ver interpretaciones alternativas de los conceptos que uno usa.

    Por tanto, no me parece que la escritura arruine la capacidad de memoria; de hecho creo que sirve para todo lo contrario: la ejercita. Sirviéndome de mi propia experiencia, desde que empecé a estudiar, a menudo suelo re-escribir aquello que leo o que escucho en clase una y otra vez y a continuación releo mis textos para ver cuán precisa soy a la hora de transmitir lo que acabo de aprender. No para copiar literalmente lo que he leído o escuchado, sino para intentar recordar las ideas principales y buscar un lenguaje propio con el que expresarlas.

    ResponderEliminar
  3. Hola, me presento, me llamo Paula. Soy una alumna del máster que, durante el primer cuatrimestre, voy a tener que realizarlo a distancia por encontrarme viviendo en otro país. De todas formas, aportaré y participaré en el blog, trataré de estar activa y de darme a conocer, desde la distancia. Aquí dejo mi primer aporte para la reflexión :)

    La imagen de Escher a mí me sugiere la idea de cómo al escribir, al dibujar, o cualquier acto que implique plasmar algo en un papel, siempre va a suponer escribirse, dibujarse, reflejarse a una misma/o, haciendo una especie de retroalimentación constante. Cualquier actividad de estas características implica tratar de expresar, reflejar un sentir, una inquietud, una parte de una misma. Y la finalidad de esto puede ser variada, definitivamente, tiene que ver con la transmisión de algo, con dejar huella, con mantenerse viva/a más allá de nuestro ser físico.
    En relación con esto, pienso que Platón podía estar cuestionando la escritura en este sentido. Ya no sería el pensar por pensar, el ser por ser, la sabiduría como placer en sí misma, sino que quizá temía una forma diferente de entender el ser, el saber, una finalidad distinta, quizá entendía que la escritura le iba a dar una finalidad diferente a lo que él entendía como sabiduría, un fin menos puro en algún sentido, a la virtud del pensar, donde ya no esté el pensar por ser sabio, sino el pensar para poder escribirlo con la intención de siempre parecer sabio.
    Platón, además, entendía la sabiduría como inseparable de la dialéctica, de un compartir directo, espontáneo, cuestionado. Quizá temiera también, como refleja el dibujo, una sabiduría egocéntrica, encargada de representarse en la individualidad, donde uno se escriba y se dibuje únicamente a uno mismo, como de forma circular. Y eso, de algún modo, podría ser el fin de la sabiduría como él la entendía.
    Por suerte, como comenta mi compañera, Platón puede estar tranquilo, ya que hemos encontrado muchas aplicaciones a la escritura que nos permiten crecer, reflexionarnos, cuestionarnos, y gracias a la cual podemos acceder a muchas formas de sabiduría.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. ¡Hola a Tod@s!
    Hi there Paula! ¿En qué país estás?

    Me gustaría hacer una pequeña aportación sobre el título de la obra de Escher. "Drawing Hands" tiene una ambigüedad muy bonita y supongo que deliberada. Por un lado significa "manos que dibujan" y por otro "manos dibujadas" (pero también "dibujando manos"...). ¿Alguna más?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola! Estoy trabajando en un colegio en Perú, en la ciudad de Piura, al norte del país. Gracias por el interés, e interesante tu aportación :)
      ¡Un abrazo!

      Eliminar